EDUCACIÓN DE GRADO
En lo concerniente al nivel educativo de
Grado se reafirmará la necesidad de adecuar los Planes de Estudio, en
estructura y en función, a las exigencias contemporáneas en materia de
aprendizaje jurídico subrayando la imperiosa necesidad de impartir educación
desde los marcos teóricos conceptuales como manantial de conocimiento crítico y
sistemático para, desde ellos, proveer a los educandos las herramientas con las
cuales se podrán enfrentar los problemas cuya resolución sea requerida.
En la Facultad de Derecho debe estudiarse DESDE los marcos conceptuales teóricos HACIA la obtención de la solución de problemas concretos que solo pueden resolverse mediante la aplicación de los conocimientos fundamentales provistos científicamente por la Teoría como expresión de pensamiento libre y no condicionado.
En la Facultad de Derecho debe estudiarse DESDE los marcos conceptuales teóricos HACIA la obtención de la solución de problemas concretos que solo pueden resolverse mediante la aplicación de los conocimientos fundamentales provistos científicamente por la Teoría como expresión de pensamiento libre y no condicionado.
Por ello, la preocupación constante
que esta Agrupación Docente mantiene en cada uno de sus integrantes es
enaltecer el legado histórico y ahondar en el conocimiento crítico transfiriendo a los Alumnos los
conocimientos teóricos para que a partir de ellos se alcancen niveles de excelencia
en la fase de aplicación que exige en el ejercicio de las
Profesiones dictadas en la Facultad de Derecho.
En esta línea de acción se propenderá
proactivamente a la enseñanza con dedicación
constante a la atención de la evolución de los Discípulos en el Curso
correspondiente, con aplicación de técnicas pedágogicas y didácticas de
seguimiento a través de tutorías por el Equipo Docente, a cuyos integrantes se
les preparará para su correcta puesta en marcha disponiendo a su respecto los
medios tecnológicos de incumbencia para
que la masividad no obre en desmedro de la enseñanza de cercanía que los
Estudiantes aguardan desde su ingreso a las Aulas.
Todo empeño educativo consta de dos pilares
fundamentales sobre los que se erige el sensible vínculo entre Enseñanza y
Aprendizaje: el Discípulo y el Profesor. De manera que a ambos extremos de ese
ligámen esta Agrupación atenderá, organizando la preparación adecuada de los
Docentes para asegurar, a través de ellos, la consiguiente preparación
apropiada de los Alumnos.
Los miembros de esta Agrupación poseen asimismo
la convicción de que debe transformarse el sistema evaluatorio de
conocimientos, tanto de Profesores como de Alumnos. La recertificación técnica
de los docentes será motivo de atención continuada tanto en conocimientos
jurídicos actualizados cuanto en dominio de habilidades didácticas y
pedagógicas. Es ello la garantía fundamental para que los destinatarios de la
enseñanza tengan garantías máximas de que su formación jurídica poseerá las
condiciones de excelencia que se exigen en la Universidad Pública.
La consigna sustantiva de esta Agrupación es el compromiso docente con los cambios culturales y sociales, procurando la
afirmación de un modelo de enseñanza en que el estudiante es el protagonista del
proceso de aprendizaje y el profesor es el creador de las situaciones de
aprendizaje.
EDUCACIÓN DE POSGRADO
En
lo que respecta a la educación jurídica de Posgraduación la propuesta de este
colectivo docente posee dos dimensiones que interactuarán entre si:
Por una parte se afianzarán las Carreras de Especialización y las Maestrías en curso actualmente en la Escuela de Posgrado, las que han tenido un éxito académico manifiesto.
Así por ejemplo, en la Maestría en Derecho, Orientación Derecho de Daños y en la Carrera de Especialización en Derecho de Daños, ambas primeras en la Historia del Derecho Privado de Uruguay, Dirigidas y Coordinadas académicamente por dos integrantes de esta agrupación docente, han participado Profesores nacionales y Profesores de 15 Universidades del Exterior, lo cual es una clara muestra de la necesidad de continuar en la senda y ampliar el espectro de asignaturas que cuenten con Cursos de Posgrado.
Por ello, se propone implementar líneas de acción académica de Posgraduación con Universidades de probada experiencia y capacidad en tal ámbito mediante la suscripción y ejecución de Convenios. Se seguirá con ello la tendencia contemporánea de vanguardia en sede de educación de alto nivel, constituída por la consolidación de actividad interacadémica.
La actividad interacadémica de Posgrado adquiere fundamental importancia en tiempos en que la globalización y la integración regional resultan ser paradigmas de conducta proactiva de los Estados contemporáneos, conscientes a cabalidad de las sustanciales ventajas y beneficios que la interacción científica en Derecho acarrea para las comunidades involucrada en las sensibles instancias de intercambio de conocimientos.
La
interacción académica de Posgraduación por intercambio de Alumnos y de
Profesores es objeto contemporáneo de especial preocupación por las
Naciones Unidas a través de la acción
desplegada por la UNESCO para el favorecimiento y la facilitación de las
actividades de intercambio de los acervos culturales en general, y de los
acervos culturales jurídicos en especial, en razón de la convicción
irreversible de que mediante ellas se crean resultados trascendentes para la
vida de relación de los individuos a los
que se destina precisamente el Derecho como utensilio de tecnología social para
enaltecerles y para proveerles de excelencia en su calidad de vida.
En
tal sentido, es concluyente la serie de observaciones críticas que pueden
leerse, por ejemplo, en el sitio de UNESCO en Venezuela (www.unesco.org.ve) y de manera
señalada en la Cátedra Unesco denominada “Pensamiento Universitario
Latinoamericano” coordinada por la Profesora Carmen García Guadella, de cuyas
resultancias emerge la relevancia contemporánea que adquiere el fenómeno
conocido como NUEVA GEOPOLITICA MUNDIAL DEL CONOCIMIENTO, altamente
estratificada, en cuyos intramuros existe de manera tangible una marcada
competencia por la atracción de titulares de conocimiento no obstante lo cual no
se produce con ello una negativa fuga de cerebros sino un complejo cuan valioso
fenómeno de movilidad internacional de talentos (Profesor Jorge Balán)
garantizado en su seriedad precisamente por la viabilización efectiva de las
instancias de interacción por intercambio tanto de Alumnos como de Profesores
de Posgraduación. La Profesora en cita, además, afirma un enunciado que
justifica per se todo empeño de internacionalización por intercambio académico:
“Con la Globalización, la internacionalización se hace más compleja, facilita
la circulación del conocimiento a todos los niveles pero también puede abrir
espacio a la competencia por talento: por estudiantes extranjeros, por capital
intelectual y por capital económico” (UNESCO).
En
los procesos de Recertificación cognitiva, tan importantes en tiempos de
aceleración de giros copernicanos en los sensibles planos sociales, culturales
y, en particular, educativos, existe
plena conciencia de que la enseñanza, y su correlato el aprendizaje, no solo se
dirigen al territorio intra fronteras de cada País sino, asimismo, hacia los extramuros
de cada comarca comprometida en áreas de integración y, precisamente, para
favorecer el fenómeno integracionista conducido por el paradigma de la
armonización racional de las comunidades diferentes: unión en la diversidad y
ante la adversidad.
De esa manera, los Países comprometidos con el paradigma integracionista organizan no solo bases económicas y mercantiles sino, asimismo, fundamentos educativos de elevado nivel de exigencias sobre los cuales erigir y mantener enhiesta la faena intelectual en pos de la mejora constante de sus habitantes a través de la mejora constante de sus centros educacionales desde los cuales se crea pensamiento socialmente valioso.
De esa manera, los Países comprometidos con el paradigma integracionista organizan no solo bases económicas y mercantiles sino, asimismo, fundamentos educativos de elevado nivel de exigencias sobre los cuales erigir y mantener enhiesta la faena intelectual en pos de la mejora constante de sus habitantes a través de la mejora constante de sus centros educacionales desde los cuales se crea pensamiento socialmente valioso.
Así lo afirma la Dra. Gabriela Siufi (Consultora en Cooperación Internacional, Internacionalización, Planificación y Evaluación Universitaria) cuando con claridad expresa: “El reconocimiento entre los propios Países, de que cada uno puede abonar desde su propio desarrollo al avance del otro en temáticas específicas es una realidad optimista y esperanzadora para la integración de la región”.
Más información: UNESCO/IESALE Instituto Internacional
para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Educación Superior en América Latina y el Caribe.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario