Antecedentes
Compartimos con ustedes los aportes de varios documentos de referencias, para contribuir a la discusión de temas de intéres.
"La Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (París, julio 2009), en el punto 1 de su resolución general, reafirmó lo establecido en la Conferencia Mundial anterior de 1998, según la cual la Educación Superior es un bien público. La Ley General de Educación aprobada por el Parlamento uruguayo en diciembre de 2008 establece, en su artículo 2, el “derecho a la educación, como un bien público y social.
"La Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (París, julio 2009), en el punto 1 de su resolución general, reafirmó lo establecido en la Conferencia Mundial anterior de 1998, según la cual la Educación Superior es un bien público. La Ley General de Educación aprobada por el Parlamento uruguayo en diciembre de 2008 establece, en su artículo 2, el “derecho a la educación, como un bien público y social.
La Conferencia de la UNESCO ratificó la aspiración a
ofrecer enseñanza para todos a lo largo de toda la vida, pero no llegó a
aceptar la propuesta del Grupo Latinoamericano y Caribeño, de hablar
específicamente de ES para todos. Ello constituye la reformulación moderna de
lo que, entre los principios clásicos de la Reforma Universitaria
Latinoamericana, simbolizó la reivindicación del acceso libre y gratuito a la
ES. De esta forma se plantea la meta fundamental de la transformación a
impulsar: la ES
será un bien público y social en la medida en que se vaya haciendo realidad la
posibilidad de que todos quienes lo deseen puedan acceder a ella durante toda
la vida.
Algo es un bien privado si es relativamente fácil
excluir gente del acceso al mismo y si es alta la rivalidad que se genera entre
personas que quieren acceder
simultáneamente a los beneficios que genera tal bien. Es claro pues que,
cuando el acceso a la ES se limita a pocos, ella tiene características que la
asemejan a un bien privado.
La formación terciaria tiene nivel universitario
cuando combina enseñanza, investigación y extensión. Esta es condición imprescindible para brindar
enseñanza activa, que fomente las capacidades creativas y posibilite seguir
aprendiendo siempre, dentro y fuera de las aulas. La enseñanza universitaria
apunta a la formación integral de personas críticas y creativas, que no se
limitan a aplicar procedimientos conocidos y estandardizados, sino que son
capaces tanto de cuestionar rutinas, saberes recibidos y procedimientos
moralmente objetables como de contribuir a afrontar problemas nuevos y a
construir soluciones originales con fundamentos éticos. Ello destaca la
importancia que debe asignarse a la enseñanza por problemas en la formación
universitaria de calidad.
El denominado “programa humboldtiano”, vertebrado por
la combinación de enseñanza e investigación, revolucionó a la universidad: la
convirtió tanto en sede fundamental de la generación de conocimientos como en
el lugar por excelencia de la formación superior. Ese programa mostró en los
hechos su superioridad respecto a los modelos que separaban enseñanza e
investigación. Ambas funciones deben ser vinculadas entre sí y con la “tercera
función”, que en la tradición latinoamericana se denomina extensión
universitaria. Ésta es entendida aquí como la cooperación interactiva entre
universitarios y otros actores para, combinando los diversos saberes y
aprendiendo cada uno de los otros en la labor conjunta, contribuir a la expansión
de la cultura y al uso socialmente valioso del conocimiento, priorizando los problemas
de los sectores más postergados".
En esa dirección se decidió realizar el Taller sobre Reforma
Universitaria mencionado al comienzo de este Informativo y se encomendó al
Rector de UDELAR la presentación de un documento para iniciar el debate.
El documento fue presentado a la
CRICRI, que resolvió incorporarlo al blog del II Encuentro de Rectores
convocado por Universia.
Su consideración en la reunión de AUGM
dio lugar a un debate centrado sobre temas como:
1.-Generalización de la enseñanza de calidad para todos durante
toda la vida vinculada al trabajo
2.- Investigación científica vinculada con la inclusión social
3.- Defensa del cogobierno y la participación estudiantil como
escuela de ciudadanía
4.- Curricularización de la extensión
5.- Internacionalización desde aspectos propositivos.
En está línea los objetivos estratégicos de la UDELAR:
Enseñanza universitaria activa de
calidad a nivel internacional
Promover la elevación
del nivel de la docencia con diversificación de sus modalidades,
para: (i) afrontar la demanda creciente de educación superior; (ii) brindar
enseñanza de auténtica calidad a nivel internacional y debidamente evaluada;
(iii) posibilitar trayectorias educativas variadas, de modo que los estudiantes
aprender a ser los principales protagonistas de su formación avanzada
permanente.
Generación y uso de conocimiento
avanzado para el desarrollo integral
Impulsar la expansión
tanto cualitativa como cuantitativa de las actividades de enseñanza,
investigación y extensión, cooperando con toda la sociedad para que
el país avance en la creación y difusión de conocimientos de alto nivel, así
como en la contribución de esos conocimientos a la solución de problemas
sociales y a la mejora de la producción.”
Más información en: http://www.universidad.edu.uy/renderPage/index/pageId/499
No hay comentarios.:
Publicar un comentario