Está
Agrupación Docente propone una línea educativa dinámica, consistente en
una educación significativa, formativa,
humana, crítica y activa.
Con
este suplemento informativo queremos hacerles llegar las noticias de interés y
propuestas concretas para que los Docentes de la Facultad de Derecho – UR
participen en las próximas elecciones.
Nuestra acción debe encaminarse a dar
respuesta a los desafíos fundamentales de la Educación Superior Universitaria
pensando en el Uruguay del futuro. En línea con lo realizado, proponemos:
En
materia de ENSEÑANZA, debemos promover la inserción de la Facultad en los
múltiples mecanismos de movilidad docente, sea a nivel de grado o
posgrado, desarrollando, en su caso, la acreditación internacional.
Corresponde
asimismo continuar la tarea de adecuación de los Planes de Estudio de nuestras
Carreras a la nueva Ordenanza de Estudios de Grado y otros programas de
formación terciaria de la UDELAR. Se destaca la importancia de trabajar
conjuntamente con los órdenes para la reforma del Plan de Estudio de Abogacía y
Notariado teniendo en cuenta los principios rectores de la Ordenanza:
Flexibilidad y articulación curricular, Integración de las funciones
universitarias, integración disciplinar y profesional, articulación
teórica-práctica, atención a la formación general y creditización. Para ello, es importante conciderar la experiencia del trabajo realizado con los planes de Relaciones Internacionales y Relaciones Laborales.
En
ese contexto, promoveremos que la discusión de la misma se realice de
acuerdo a las etapas que la Ordenanza establecidos en el artículo 28 de la
norma y la discusión sobre la malla
curricular.
Por
una parte se afianzarán las carreras de Especialización y las Maestrías
en curso actualmente en la Escuela de Posgrado, las que han tenido un éxito
académico manifiesto. Para ello, se propone implementar líneas de acción
académica de Posgraduación con Universidades de probada experiencia y capacidad
a nivel regional mediante la suscripción y
ejecución de Convenios.
La
interacción académica de Posgraduación por intercambio de Alumnos y de
Profesores es objeto contemporáneo de especial preocupación por las
Naciones Unidas a través de la acción
desplegada por la UNESCO para el favorecimiento y la facilitación de las
actividades de intercambio de los acervos culturales en general, y de los
acervos culturales jurídicos en especial, en razón de la convicción
irreversible de que mediante ellas se crean resultados trascendentes para la
vida de relación de los individuos a los
que se destina precisamente el Derecho como utensilio de tecnología social para
enaltecerles y para proveerles de excelencia en su calidad de vida.
En
lo referente a la INVESTIGACIÓN, nos comprometemos a promover una mejor
inserción de la Facultad en los mecanismos de movilidad docente para dichas actividades, por ejemplo, las
pasantías de investigación en el exterior y para estudios de maestrías y
doctorados. Así mismo, continuar promocionando una mayor participación en los equipos interdisciplinarios, comisiónes y demás espacios de la UdelaR relacionados a la investigación.
En lo referente a la PROFESIONALIZACION DE LA CARRERA
DOCENTE, entendemos que este es uno de los aspectos centrales a trabajar en lo
inmediato en nuestra Facultad.
En las últimas dos gestiones del Decanato se ha
promovido una serie de medidas que han dignificado y reconocido la labor
docente merced a una política de concursos y ascensos que han mejorado
ciertamente las condiciones de desempeño de las tareas y el escalafón docente. Para continuar avanzando, proponemos:
- Adecuar las denominaciones y cargas horarias de los
cargos docentes a las exigencias implícitas tanto en el Estatuto actual del
Personal Docente como en la reforma del mismo que actualmente se encuentra a
discusión en el CDC.
- Apoyar que en adelante todo llamado para la
provisión de un cargo docente sea de una carga correspondiente de 20 hrs
semanales.
- Promover que todo cargo docente interino o efectivo
tenga la misma carga horaria.
- Completar las estructuras docentes de cátedras e
institutos con llamados a concurso de Gr. 1, 3, y 4 o 5, según las necesidades
académicas.
- Continuar la transformación que la Facultad de
Derecho debe alcanzar a ciertos cambios en el perfil del docente.
Es indispensable que los docentes concentren sus
energías en las múltiples actividades inherentes a la función docente y por
ello reivindicamos no solamente la necesidad de cargos con dedicación semi
integral (20 hs.) sino también mayores dedicaciones integrales
(40 a 48 hs.), para que aumente la
calidad de la enseñanza, se
desarrolle la investigación
y cobre nuevo impulso las múltiples
actividades que hacen a la formación.
En lo referente a los espacios de enseñanza y recursos
didácticos, es innegable que desde el decanato de la Prof. Bagdassarian se
impulsó un Espacio institucional único (todas las carreras) para coordinar e
impulsar el uso de la plataforma de aprendizaje EVA y un avance
significativo en la coordinación con otras áreas de la UdelaR vinculadas a
la temática del uso de TICs en la enseñanza universitaria.
No deben dejar de
anotarse, asimismo, los diversos arreglos y adquisiciones en equipamiento en las aulas y las
mayores comodidades emergentes de la renovación mobiliaria. Se propone
avanzar en las siguientes líneas:
• Continuar trabajando en el potencial uso
de recursos didácticos alternativos para una mejor enseñanza de grado y de
posgrado.
• Buscar un mayor compromiso para la
formación docente en competencias claves que permitan mejorar la calidad de la
enseñanza. Para ello es necesario incorporar un módulo específico en la
formación docente de Aspirante sobre el uso de TICs en la enseñanza de grado y
crear un espacio de capacitación continua para los docentes para su formación y
actualización acreditable (reconocido) para la carrera docente.
• Proponer nuevas modalidades de cursos a
nivel de educación permanente y de posgrado que incorpore nuevos recursos
didácticos y medios técnicos. Para ello, es generar los espacios
institucionales para discutir temas claves vinculados con las TICs y
modalidades de enseñanza.
En materia de EXTENSIÓN, la continuidad de los cambios en la Facultad
debe asumir, además, que nuestro país ha verificado una modificación
sustantiva en los últimos años, que combina tanto la apertura a la
modernidad y un desarrollo como una mejora de los índices de desarrollo humano como una serie de déficit traducidos en un mantenimiento de sectores al margen de esas
mejoras y ciertas dificultades en la formación requerida para dar continuidad a
las demandas del sector productivo.
En consecuencia,
para continuar desarrollando y
profundizando el vínculo con el sector productivo a partir del trabajo
extensionista y con un mayor alcance, uno de los instrumentos claves es la
educación continua a través de la promoción
de la mayor participación de representantes de la Facultad en Comisiones
Centrales (CSIC; CSE, CSEAM, DT), comisiones y demás órganos del Área Social
para mejorar la
presencia de los profesionales de la Facultad de Derecho en la vida
política y social.
En lo referente a la GESTIÓN, debemos promover que el
Consejo de Facultad, como órgano decisorio, defina los grandes lineamientos de
criterios de política académica y universitaria para continuar de mejora de la
gestión y administración de la Facultad. Con una fuerte apuesta al diálogo e
intercambio respetuoso de ideas y perspectivas.
Los invitamos a acompañar está propuesta de trabajo, valorando lo realizado y apostando a mejorar la calidad de nuestra enseñanza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario