Para Seguir Mejorando Facultad de Derecho toda

Para Seguir Mejorando Facultad de Derecho toda
La Agrupación “POR LOS PRINCIPIOS UNIVERSITARIOS” congrega a Docentes seriamente comprometidos con el enaltecimiento constante de la Educación Superior en la Facultad de Derecho. La Agrupación en estos años ha respaldado y defendido los cambios emprendidos durante el decanato de la Prof. Dora Bagdassarián y se propone profundizar algunas líneas de trabajo para darle desarrollo, permanencia y continuidad a las transformaciones que vienen operándose.

martes, 25 de marzo de 2014

Mañana es el día! Defendamos los Principios Universitarios

El día de mañana los invitamos acompañar las listas y propuestas programáticas para las ELECCIONES UNIVERSITARIAS del próximo 26 de marzo de la Agrupación POR LOS PRINCIPIOS UNIVERSITARIOS que en estos años ha respaldado y defendido los cambios emprendidos durante el  decanato de la Prof. Dora Bagdassarian.

La Agrupación Docente POR LOS PRINCIPIOS UNIVERSITARIOS les propone a sus colegas una línea educativa dinámica, consistente en una educación significativa, formativa, humana, crítica y activa.

Con este suplemento informativo queremos hacerles llegar las propuestas concretas –no tan solo opiniones- que los docentes de esta Agrupación han construido y proponen a sus colegas Docentes de la Facultad de Derecho – UR.

En ese sentido, nuestra acción debe encaminarse a dar respuesta a los desafíos fundamentales de la Educación Superior Universitaria pensando en el Uruguay del futuro, y como la Facultad de Derecho, desde el aporte de las  5 carreras que dicta (Abogacía, Notariado, Traductorado, Relaciones Internacionales y Relaciones Laborales) acompaña esos desafíos.

Así mismo, nuestra propuesta no está pensada con una mirada desde Montevideo, sino que integra la experiencia de trabajo de Facultad de Derecho en las regionales, especialmente en Regional Norte.

En línea con lo realizado, proponemos:

En materia de ENSEÑANZA, debemos promover la inserción de la Facultad en los múltiples mecanismos de movilidad docente, sea a nivel de grado o posgrado, desarrollando, en su caso, la acreditación internacional.

Corresponde asimismo continuar la tarea de adecuación de los Planes de Estudio de nuestras Carreras a la nueva Ordenanza de Estudios de Grado y otros programas de formación terciaria de la UDELAR.

Se destaca la importancia de trabajar conjuntamente con los órdenes para la reforma del Plan de Estudio de Abogacía y Notariado teniendo en cuenta los principios rectores de la Ordenanza: Flexibilidad y articulación curricular, Integración de las funciones universitarias, integración disciplinar y profesional, articulación teórica-práctica, atención a la formación general y creditización.

En ese contexto, promoveremos que la discusión de la misma se realice de acuerdo a las etapas que la Ordenanza establecidos en el artículo 28 de la norma y la discusión sobre la malla curricular para el nuevo perfil de egresado. Por otra parte, es importante contar nuevamente con el apoyo de los órganos de la UdelaR (especialmente de la Comisión Sectorial de Enseñanza) para recuperar las experiencias en nuestro Servicio y de los demás Servicios, de cara a la reforma de planes de estudio.

Por una parte se afianzarán las carreras de Especialización y las Maestrías en curso actualmente en la Escuela de Posgrado, las que han tenido un éxito académico manifiesto. Para ello, se propone implementar líneas de acción académica de Posgraduación con Universidades de probada experiencia y capacidad a nivel regional mediante la suscripción y  ejecución de Convenios.

En lo referente a la INVESTIGACIÓN, nos comprometemos a promover una mejor inserción de la Facultad en los mecanismos de movilidad docente para dichas actividades, por ejemplo, las pasantías de investigación en el exterior y para estudios de maestrías y doctorados.
Lo antedicho, se vincula con la PROFESIONALIZACION DE LA CARRERA DOCENTE. En tal sentido, entendemos que este es uno de los aspectos centrales a trabajar en lo inmediato en nuestra Facultad.

En las últimas dos gestiones del Decanato se ha promovido una serie de medidas que han dignificado y reconocido la labor docente merced a una política de concursos y ascensos que han mejorado ciertamente las condiciones de desempeño de las tareas  y el escalafón docente.  Para continuar avanzando, proponemos:

- Adecuar las denominaciones y cargas horarias de los cargos docentes a las exigencias implícitas tanto en el Estatuto actual del Personal Docente como en la reforma del mismo que actualmente se encuentra a discusión en el CDC.

- Apoyar que en adelante todo llamado para la provisión de un cargo docente sea de una carga correspondiente de 20 hrs semanales.

- Promover que todo cargo docente interino o efectivo tenga la misma carga horaria.

- Completar las estructuras docentes de cátedras e institutos con llamados a concurso de Gr. 1, 3, y 4 o 5, según las necesidades académicas.

- Continuar la transformación que la Facultad de Derecho debe alcanzar a ciertos cambios en el perfil del docente.

Es indispensable que los docentes concentren sus energías en las múltiples actividades inherentes a la función docente y por ello reivindicamos no solamente la necesidad de cargos con dedicación semi integral ( 20 hs ) sino también mayores dedicaciones integrales (40  a 48 hs), para que aumente la calidad de la enseñanza, se  desarrolle  la investigación y  cobre nuevo impulso las múltiples actividades que hacen a la formación.

En lo referente a los espacios de enseñanza y recursos didácticos, es innegable que desde el decanato de la Prof. Bagdassarian se impulsó un Espacio institucional único (todas las carreras) para coordinar e impulsar el uso de la plataforma de aprendizaje EVA y un avance significativo en la coordinación con otras áreas de la UdelaR vinculadas a la temática del uso de TICs en la enseñanza universitaria.

No deben dejar de anotarse, asimismo, los diversos arreglos y adquisiciones  en equipamiento en las aulas y las mayores comodidades emergentes de la renovación mobiliaria.

Se propone avanzar en las siguientes líneas:

         Continuar trabajando en el potencial uso de recursos didácticos alternativos para una mejor enseñanza de grado y de posgrado. 
         Buscar un mayor compromiso para la formación docente en competencias claves que permitan mejorar la calidad de la enseñanza. Para ello es necesario incorporar un módulo específico en la formación docente de Aspirante sobre el uso de TICs en la enseñanza de grado y crear un espacio de capacitación continua para los docentes para su formación y actualización acreditable (reconocido) para la carrera docente.
         Proponer nuevas modalidades de cursos a nivel de educación permanente y de posgrado que incorpore nuevos recursos didácticos y medios técnicos. Para ello, es generar los espacios institucionales para discutir temas claves vinculados con las TICs y modalidades de enseñanza.

En materia de EXTENSIÓN, la continuidad de los cambios en la Facultad debe permitir orientar nuestras líneas de investigación y planes de enseñanza en ese sentido, para ello es necesario incorporando una dimensión pedagógica diferente que constituye una metodología de aprendizaje integral y humana. Ello va en línea con la idea con la que concebimos a la enseñanza de calidad y la reforma de los planes de estudios.

En consecuencia,  para  continuar desarrollando y profundizando el vínculo con el sector productivo a partir del trabajo extensionista y con un mayor alcance, uno de los instrumentos claves es la Educación Continua y una mayor promoción de la participación de representantes de la Facultad en Comisiones Centrales (CSIC; CSE, CSEAM, DT) para mejorar la presencia de los profesionales de la  Facultad de Derecho.

En lo referente a la GESTION, debemos promover que el Consejo de Facultad, como órgano decisorio, defina los grandes lineamientos de criterios de política académica y universitaria para continuar de mejora de la gestión y administración de la Facultad. Con una fuerte apuesta al diálogo e intercambio respetuoso de ideas y perspectivas.

Para nuestra agrupación “Por los Principios Universitarios”  la discusión es de ideas, no de órdenes.

La práctica que intentamos articular es la de vincular, justamente, concepciones y sensibilidades similares que podamos cultivar entre los diversos órdenes con miras a una transformación real de la Facultad.

Ninguna crítica es sustentable cuando se erige sobre el desconocimiento de los resultados efectivos que la transformación de la Facultad ha generado para beneficio incluso de quienes se oponen por el solo hecho de comportar un ejercicio de esgrima sin sentido crítico  y con objetivos electoralistas.

El cambio cultural en el abordaje de los temas universitarios es el único camino para comprender que las discusiones y los debates así como la defensa de posturas en los distintos órdenes tienen por finalidad última la salvaguarda de la propia existencia de la Universidad Pública como único centro educativo democrático que garantiza la unidad en la diversidad.

Por ello los docentes les proponemos acompañar esta propuesta para continuar la tarea de transformación sin falsas oposiciones ni menoscabo de los visibles logros alcanzados.

Lista Orden Docente
397+398+399


viernes, 21 de marzo de 2014

Declaración



Nuestra posición sobre las críticas a la gestión de la 
Facultad de Derecho 

Ante las afirmaciones equivocadas que se han formulado en el decurso de la difusión de propuestas gremiales por una parte de los actores electorales en las instancias previas al acto del 26 de Marzo, los integrantes de la Agrupación “POR LOS PRINCIPIOS UNIVERSITARIOS” reafirman su voluntad de soslayar los agravios que dichas afirmaciones contienen desde su propia condición de no ser ni ciertas ni correctas y mantienen su postura constructiva tal como ha sido su impronta desde sus orígenes y a través de su actuación universitaria académicamente comprometida  e institucionalmente progresista.
Queremos hacer notar que una parte sustantiva de las  propuestas coincidentes de estos actores  descansan en aspectos críticos de la gestión de la Decana Prof. Dora Bagdassarian.

Nuestra agrupación docente “Por los Principios Universitarios” no comparte en absoluto esos puntos de vista. En primer término, y con distintos énfasis, los actores estiman que debe urgentemente procederse a la reforma de los planes de estudio en las carreras jurídicas. El objetivo es enteramente compartible, desde luego. 

El problema es que uno de esos actores olvida que estuvo en la conducción de la Facultad de Derecho durante 20 años sin siquiera alterar una asignatura, mientras que el Decanato actual,  en una renovación inédita,  modificó los planes de las carreras de Relaciones Laborales y de Relaciones Internacionales. La imputación que  hacen ambos actores  de la falta de renovación de planes de estudio se afinca, quizá,  en una concepción que mira a la Facultad de Derecho desde la exclusiva óptica de las carreras jurídicas, soslayando que más del 50% de la matrícula corresponde a las carreras cuyos planes han sido modificados según la Ordenanza de Grado.

Se pretende, además,  minimizar la gestión de la Decana Bagdassarian,  haciendo pasar las mejoras edilicias y en equipamiento como aspectos meramente ornamentales, cuando en realidad el simple pasaje por cualquiera de los salones de la Facultad  demuestra que esas transformaciones redundan en comodidades impensadas en el pasado, que contribuyen a la dignificación de la tarea docente y a mejorar las condiciones de aprendizaje.

En segundo término los actores señalados esgrimen la escasa participación del orden docente en el gobierno de  la Facultad.  El mayor involucramiento docente es también un objetivo compartible, y es bueno reconocer que en general los docentes han participado en las diversas comisiones del Consejo y han dirigido los principales departamentos de la Facultad.

Sin embargo, en la crítica que se  plantea hay un aire de falsa contradicción con el orden estudiantil, al que se sindica como el responsable último de la conducción de la Facultad en los últimos años.  Se trata de un asunto bastante inexplicable, porque la agrupación mayoritaria del orden estudiantil cuenta solo  con solo dos miembros en doce el Consejo, órgano directivo de la Facultad. ¿Cómo hegemonizar el gobierno con dos miembros en doce?

La falsa contradicción, llevada a su extremo  corre el riesgo de parecerse a un planteo estamental que entendemos polariza injustificadamente la realidad y puede comprometer el espíritu de colaboración que se reclama por esos actores para la futura gestión universitaria, sea quien sea el lema docente  que obtenga las mayorías. Ese espíritu estamental  se revela asimismo en algunas expresiones que reclaman al conjunto del orden docente un retorno al cogobierno por encima de las diferencias entre listas y agrupaciones.

Para nuestra agrupación “Por los Principios Universitarios”  la discusión es de ideas, no de órdenes. 

La práctica que intentamos articular es la de vincular, justamente, concepciones y sensibilidades similares que podamos cultivar entre los diversos órdenes con miras a una transformación real de la Facultad.

Lejos de resultar una gestión hegemonizada por los estudiantes, la Prof. Bagdassarian ha ejercido un Decanato “a tiempo completo”,  a diferencia del pasado, en que ciertos Decanos concebían su labor como un simple pasaje de camino al Estudio Profesional y dejaban en manos  de los asistentes la gestión de la Facultad. Se trató de un Decanato de puertas abiertas: bastaba con acercarse a la oficina para que la Decana atendiera, a veces personalmente a quien lo requiriera.

Debemos decir además  que es convicción unánime de los integrantes de nuestro lema expresar que la instalación de contenidos falsos atribuyendo defecciones en el modelo de gestión llevado adelante por 8 años de denodado esfuerzo y profunda lucidez por la actual administración no resulta bienvenida en momentos históricos en que solo resulta imprescindible el estricto apego a la verdad. Y esta verdad es que ninguna crítica es sustentable cuando se erige sobre el desconocimiento de los resultados efectivos que la transformación de la Facultad ha generado para beneficio incluso de quienes se oponen por el solo hecho de comportar un ejercicio de esgrima sin sentido crítico  y con objetivos electoralistas

La Facultad de Derecho es un antes y un después de la actual gestión de gobierno tanto en la sensible dimensión académica de Grado y de Posgrado cuanto en el arduo territorio de la administración racional de los recursos materiales y humanos como, finalmente, en la solidificación de las bases sobre las que se pueden construir nuevos futuros alejados de la improvisación con que administraciones anteriores conducían los destinos de nuestra Casa de Estudios. Es falaz atribuir  el predominio de un orden sobre otro;  se trata antes que nada de una  proyección a esta administración de lo que constituye la propia esencia de quien dirige la critica

Esta administración ha tomado con firmeza el timón para que el rumbo final no fuera desacomodado por bregas internas que, precisamente como el discurso  que instala la prevalencia de un orden sobre otro, impiden la racional comprensión del papel que cada orden está convocado a comportar: el co gobierno impone discusión y debate pero en aras del bien común que emerge como síntesis de esos debates y discusiones que, necesariamente, no deben interpretarse como prevalencia en lucha de poder sino como convergencia luego de la superación de las posturas trazadas en la discusión. El cambio cultural en el abordaje de los temas universitarios es el único camino para comprender que las discusiones y los debates así como la defensa de posturas en los distintos órdenes tienen por finalidad última la salvaguarda de la propia existencia de la Universidad Pública como único centro educativo democrático que garantiza la unidad en la diversidad. 

Por ello los docentes que  hemos compartido la gestión del actual decanato proponemos “Seguir Mejorando la Facultad” y continuar la tarea de transformación sin falsas oposiciones ni menoscabo de los visibles logros alcanzados.


Salto

Avances logrados en Regional Norte (Salto): Descentralización, Fortalecimiento docente y integración a nivel regional.

Enseñanza

­- Durante el Decanato de la Profesora Dora Bagdassarián el proceso de desarrollo y descentralización académica llevado a cabo por la Facultad de Derecho en la Regional Norte ha sido particularmente significativo, teniendo en cuenta que hasta 2006 el Servicio había sostenido una política de carrera docente mediante Aspirantías y grados de iniciación (grados 1, 2) y en menor medida de Profesores Adjuntos.
A partir 2007 la Facultad impulsa un proceso de reestructura de la Carrera Docente en la Sede, dada la situación de relativo estancamiento en que encontraba, que había conducido prácticamente a una paralización en la movilidad de los grados docentes existentes y de la incorporación de nuevos recursos. Hasta esa fecha había en el plantel docente local un solo Grado 3 efectivo y dos interinos, que eran por otra parte los únicos docentes locales encargados de Cursos, luego de un período de más de veinte años de desarrollo de las actividades del Servicio desde la reapertura democrática. El número de docentes locales representaba la tercera parte del total de docentes del Servicio en la Sede.
Dicha situación motivó que se replanteara revertir las dificultades existentes y apostar fuertemente a la descentralización académica, para lo cual se implementaron gradualmente en el período 2007-2013 la realización de 16 llamados para proveer en efectividad 14 Cargos de Profesor Adjunto (Grado 3) y dos Cargos de Asistentes (Grado 2), todos con 10 horas semanales, en diversas asignaturas de la Carrera.
La resolución de todos estos llamados permitió avanzar significativamente en la conformación de equipos docentes con radicación en la región, que progresivamente fueron asumiendo la encargatura de los Cursos. Hoy el Servicio cuenta hoy con 16 Cargos docentes efectivos (catorce Grados 3 y dos Grados 2, de un total de 44 docentes locales radicados), cristalizándose un fecundo proceso de descentralización académica y optimización de los recursos, ya que alrededor del 40 % de las Asignaturas se encuentra a cargo de docentes locales, invirtiéndose así la ecuación inicial, puesto que actualmente las dos terceras partes del total de la plantilla docente del Servicio está conformada por docentes locales.

- Se logró revertir la situación de un número significativo de docentes que revestían la calidad de contratados, mediante la realización de llamados para proveer los cargos en forma interina y a través de llamados para la conformación de órdenes de prelación para la designación interina de Ayudantes (Grado 1) y Asistentes (grado 2).

- También se ha podido duplicar la carga horaria mínima, pasando de 4 a 8 horas semanales, lo que ha representado un avance importante, teniendo en cuenta el número de docentes locales que tenían menos de 8 horas semanales.

- En materia de formación docente se implementaron Cursos de Metodología de la Enseñanza y Metodología de la Investigación para los Docentes y Aspirantes a Profesores Adscriptos locales, así como Jornadas (presenciales y por videoconferencias) de Formación Pedagógica para la enseñanza de Asignaturas Jurídicas, con la participación de docentes de la Universidad de Buenos Aires.

Investigación


- En el área de la investigación cabe destacar el Centro de Estudios de Derecho Comparado (CEDECO) con Sede en la Regional Norte, que representa la culminación de un rico proceso académico de investigación y extensión comenzado en el año 1989 por iniciativa de algunos docentes de la Facultad de Derecho en la Regional Norte.

Dicho proceso de integración académica se inició con las Jornadas Binacionales de Derecho Comparado, con la Pontificia Universidad Católica de Río Grande Do Sul, Campus 2 de Uruguayana (Brasil) y con el objetivo de alcanzar la integración académica del Mercosur desde la Regional Norte de la UdelaR, prosiguió convocando a la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), a la Universidad Nacional del Litoral (Argentina) y posteriormente también a la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Además de dichas Universidades que participan conjuntamente con la Regional en la organización de los eventos, se han integrado docentes de las Universidades de Rosario, Buenos Aires, Corrientes y de otros centros educativos. Todas estas Universidades se han sumado al proyecto generando una importante experiencia interdisciplinaria que ha dado como fruto varias publicaciones sobre Derecho Comparado en materia de Familia y Sucesiones.

También se ha creado un Centro de Estudios Municipales (CEDEMU), bajo la Coordinación del Dr. Fulvio Gutiérrez. 

A ello deben sumarse las investigaciones realizadas por varios docentes locales a impulsos individuales, en el ámbito del Derecho Público y del Derecho Privado, con libros y varios artículos publicados financiadas en las Convocatorias realizadas por la UdelaR.

Extensión

- En cuanto a la extensión si bien las actividades se desarrollan curricularmente a través de los Consultorios Jurídicos (Salto, Bella Unión y Paysandú), y de la Clínica, Consultoría y Asesoramiento Notarial, tanto en Salto como en la ciudad de Bella Unión, cabe destacar que en 2006 el Consejo de Facultad de Derecho resolvió la creación de la Unidad Coordinadora de Extensión, como estructura responsable de la gestión, coordinación, evaluación y seguimiento de las actividades de extensión que desarrolla este servicio universitario.
En 2009 el Decanato de Facultad de Derecho implementó un Ciclo de Charlas de actualización en Montevideo e Interior, denominado “Derecho y Actualidad”, realizándose más de 60 Jornadas en todos los Departamentos del Interior, actividad que ha sido organizada y coordinada desde el interior, con la participación de profesionales del Derecho, pero también de sindicalistas, productores, cooperativistas, ediles, alcaldes, integrantes de organizaciones sociales, etc.
Otras actividades de asistencia del Servicio en la materia se han canalizado a través de Convenios específicos (con M.E.V.I.R., I.N.C., etc.). En este último caso, en el marco del referido Convenio y en apoyo al sector productivo, la Facultad de Derecho procedió a designar docentes de la Clínica Notarial y del Consultorio Jurídico de Regional Norte para que en forma conjunta brindaran asesoramiento a grupos de productores (Grupos de Colonos) aspirantes a acceder a fracciones del Instituto Nacional de Colonización en la zona de Arerunguá (Departamento de Salto), orientándolos en la solución al problema de la forma jurídica más conveniente para la asociación de sus intereses.

Líneas de acción para el futuro

En el marco de la Reforma Universitaria impulsada por la actual conducción Universitaria, 
en 2013 el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República dispuso la creación 
del Centro Universitario Regional del Noroeste con dos sedes locales tipo Centro (Salto y Paysandú) 
y una sede local tipo Casa (Artigas), lo que representa un hito trascendente en la historia de la Universidad 
y de su desarrollo y consolidación en el interior del País. 
 En ese contexto resultará trascendental el rol que asuman los Servicios en el proceso de construcción y 
desarrollo de los Centros Universitarios Regionales.
La  continuidad de los cambios en la Facultad supone algunas líneas de acción a ser desarrolladas:

  • Seguir generando mecanismos que permitan el fortalecimiento de las estructuras docentes locales.
  • Diseñar e implementar una fuerte política de formación y de actualización pedagógica para aspirantes y docentes.
  • Propender a la articulación de enseñanza, investigación y extensión,  buscando un fuerte relacionamiento e interacción con los otros Servicios y Áreas de conocimiento con presencia en la región.
  • Consolidar equipos docentes locales y generar estímulos para jóvenes investigadores.
  • Continuar y profundizar las líneas de acción llevadas a cabo a través del Ciclo “Derecho y Actualidad”.
  • Implementar la realización de Posgrados en el Interior del País, así como Cursos de Actualización para Graduados, coordinando acciones con las Unidades de Educación Permanente de la región.
  • Departamentalización. Recientemente la Comisión Coordinadora del Interior, en el marco de la construcción progresiva de los Centros Universitarios Regionales (CENURES Noroeste, Noreste y Este) y enmarcado en los Polos de Desarrollo Universitario, realizó una convocatoria a la creación de Departamentos del futuro Centro Universitario Regional (CENUR) Noroeste, con el objetivo de potenciar las actividades de enseñanza, investigación y extensión. 
 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Propuestas para seguir aplicando las TIC´S en Facultad de Derecho



Desde el Decanato de la Esc. Dora Bagdassarián se impulsó:
–        Espacio institucional único (todas las carreras) para coordinar e impulsar el uso de la plataforma de aprendizaje EVA
–        Avanzar en la coordinación con otras áreas de la UdelaR vinculadas a la temática del uso de TICs en la enseñanza universitaria.

Para seguir avanzando como docentes proponemos: 
PROPUESTA 1. Continuar trabajando en el potencial uso de recursos didácticos alternativos para una mejor enseñanza de grado y de posgrado 
Continuar explorando en los aspectos que todavía no se han utilizado que que se pueden trabajarse más profundamente para generar un mayor intercambio entre las carreras universitarias dentro de la Facultad, de la Universidad e incluso con otros actores que están fuera ella.
Estudiar la posibilidad de utilizar MOODLE por nosotros para mejorar aspectos de gestión. Especialmente en generar sistemas de información (ej. Sistema de Evaluación docente) que puede estar conectado a los Sistemas de Bedelías o Unidad correspondiente, para entonces directamente están los resultados. Siendo un ejemplo práctico de lo que sería la colaboración de esta plataforma con la gestión educativa. De está manera aseguramos que los docente tengan su evaluación correspondiente de gran importancia a la hora de la recontrataciones, así para la mejorar de la gestión de la Facultad.
PROPUESTA 2. Buscar un mayor compromiso para la formación docente en competencias claves que permitan mejorar la calidad de la enseñanza
Proponer incorporar un módulo especifico en la formación docente de Aspirante sobre el uso de TICs en la enseñanza de grado
Proponer la creación de un espacio de capacitación continua para los docentes para su formación y actualización acreditable (reconocido) para la carrera docente.
PROPUESTA 3. Consolidar la participación de los docentes en espacios de trabajo integrado por todos los ordenes
Continuar trabajando en comisiones a nivel de coordinación, promover instancia de dialogo entre docentes sobre temáticas que hacen a los problemas presentes en el aula para elevar propuestas concretas en materia de investigación y extensión conjunta.
PROPUESTA 4. Proponer nuevas modalidades de cursos a nivel de educación permanente y de posgrado.
Proponer creación de espacio de trabajo integrado por egresados (especialmente pensado para recién recibidos) y estudiantes próximos a recibirse para mediante la modalidad de Estudio de Caso poder integrar aspectos teóricos y práctico, con dirección docente y acreditable. Entonces desde la consulta planteada en formato de caso desde la práctica profesional investigar y debatir temas de intéres.
Proponer en los espacios institucionales discutir temas claves vinculados con las TICs y modalidades de enseñanza. Entre ellos incluir lo semipresencial que, como sabemos, no es una traslación directa de la enseñanza presencial sino que requiere diseñar los cursos, el material, el enfoque pedagógico de una manera bastante distinta a la tradicional y esto no se da por arte de magia, requiere formación, cursos y tiempo. Sería muy importante articular alguna estrategia, quizás empezando por los docentes más jóvenes que se van incorporando, los grados 1 y 2, pensando que son aquellos que están en una etapa de formación y podrían ir incorporando estas habilidades.